BLOGG PAOLA
domingo, 30 de marzo de 2025
viernes, 28 de marzo de 2025
REFLEXIÓN HIGIENE FEMENINA
Artículo del diario El
País (2021) “Los profesores solicitan productos de higiene femenina en
los colegios para combatir la pobreza menstrual”
La pobreza menstrual es una realidad silenciosa
que afecta a miles de niñas y adolescentes en España y en muchas otras partes
del mundo. La falta de acceso a productos de higiene femenina no solo impacta
la salud de las mujeres, exponiéndolas a infecciones y problemas psicológicos,
sino que también tiene un efecto directo en su educación. Como se menciona en
el artículo de El País, muchas estudiantes se ven obligadas a faltar a
clase cada mes por no disponer de los recursos necesarios para gestionar su
menstruación de manera digna. Esto se traduce en un absentismo escolar que
perpetúa la desigualdad de oportunidades.
El impacto en el fracaso escolar es evidente. Una
niña que pierde varios días de clase al mes acumula un retraso académico
considerable en comparación con sus compañeros. La educación es una herramienta
clave para romper ciclos de pobreza, pero cuando la menstruación se convierte
en una barrera para asistir a la escuela, estamos frente a un problema
estructural que necesita soluciones urgentes.
Otro aspecto preocupante es la persistencia de
los tabúes en torno a la menstruación. En muchas aulas, este sigue siendo un
tema incómodo o incluso vergonzoso. La falta de educación menstrual hace que
muchas niñas crezcan sin información básica sobre su propio cuerpo, lo que
genera confusión y desinformación. En algunos centros educativos, la reticencia
de las familias o del propio sistema escolar impide que se impartan
conocimientos sobre salud menstrual, perpetuando la idea de que es un tema
privado y de poco interés educativo.
Respecto a la disponibilidad de productos de
higiene menstrual en los centros educativos, el artículo menciona que en
algunos casos estos se proporcionan solo en situaciones de urgencia y
dependiendo de la voluntad del equipo directivo. Sin embargo, esta no debería
ser una cuestión de caridad ni de buena voluntad, sino un derecho garantizado.
Países como Escocia y Nueva Zelanda han adoptado políticas para ofrecer
productos menstruales gratuitos en colegios, reconociendo la menstruación como
una cuestión de salud pública y equidad de género.
Es inevitable cuestionarse por qué ha sido más
fácil regular el precio de las mascarillas durante la pandemia de COVID-19 que
el de los productos de higiene femenina. Esto pone en evidencia cómo ciertos
problemas que afectan mayoritariamente a las mujeres han sido históricamente
invisibilizados o relegados a un segundo plano. El IVA del 10% aplicado a
productos como compresas y tampones es un claro ejemplo de cómo el sistema
sigue considerando la menstruación un lujo, cuando en realidad es una necesidad
biológica inevitable.
Este artículo nos invita a reflexionar sobre la
importancia de una educación menstrual integral, la necesidad de políticas
públicas que garanticen el acceso a productos de higiene y la urgencia de
romper con los tabúes que siguen rodeando la menstruación. Solo así podremos avanzar
hacia una sociedad más justa e igualitaria, donde ninguna niña tenga que elegir
entre su educación y su dignidad.
ANÁLISIS DAFO
Qué oportunidades y qué dificultades se encuentran en mi centro de trabajo para estos aspectos:
- Usar lenguaje no sexista.
- Fomentar la participación igualitaria de chicos y chicas en el aula.
- Hacer un uso alternativo del patio.
- Incluir saberes de la vida cotidiana (cocina, por ejemplo) en las clases.
El análisis muestra que la escuela cuenta con una estructura sólida y una comunidad diversa, lo que representa una base favorable para implementar estrategias coeducativas. Sin embargo, persisten desafíos relacionados con los estereotipos de género en la participación en el aula, el uso del patio y la integración de saberes cotidianos. La resistencia al lenguaje inclusivo y la influencia de roles de género en el hogar pueden limitar los avances en este sentido.
Para lograr un cambio significativo, es fundamental sensibilizar a toda la comunidad educativa (docentes, estudiantes y familias) sobre la importancia de la equidad de género en la educación. Más allá de adaptar materiales o reformular el currículo, se requiere un enfoque integral que transforme las prácticas cotidianas en el aula y los espacios escolares.
domingo, 2 de marzo de 2025
Analizamos la publicidad
1.- ¿Qué anuncia?
Muestra la vida de 4 familias,
destaca el esfuerzo y sacrificio de cada una de ellas, especialmente de las
madres en la formación de sus hijos pequeños que después se convierten en
atletas olímpicos. Promueve valores como la perseverancia y el apoyo familiar.
2.- ¿Quién o quiénes son los
protagonistas?
Los protagonistas son los
niños y niñas que entrenan para las
Olimpiadas y sus familias.
3.- ¿Cómo es su
comportamiento?
Se muestran comprometidos,
disciplinados y se esfuerzan por cumplir sus sueños. Sus madres desempeñan un papel fundamental en su formación de
atletas, equilibran su trabajo doméstico, con el apoyo financiero y emocional
para sus hijos.
4.- ¿A quién va
dirigido el anuncio? ¿Por qué?
Probablemente está dirigido a familias, especialmente a
madres, ya que enfatiza su rol clave en el éxito de los hijos. También puede
estar dirigido a la sociedad en general, para generar empatía hacia los
sacrificios de los deportistas y sus familias.
5.- ¿Refleja la
realidad? ¿Hay estereotipos?
Refleja en gran medida la realidad, especialmente en la diferencia de oportunidades entre clases sociales. Sin embargo, puede reforzar ciertos estereotipos, como la figura de la madre dedicada exclusivamente a las tareas domésticas y el apoyo incondicional a los hijos, mientras que no se menciona el rol de los padres. También estereotipos sobre la desigualdad de género en el deporte.
6.- ¿Se te ocurre alguna
alternativa?
Una alternativa sería mostrar una mayor diversidad de
roles familiares, incluyendo la participación de los padres y otras figuras de
apoyo en la crianza y entrenamiento de los niños. También se podría destacar
cómo el acceso a oportunidades deportivas puede mejorar la participación de las niñas en los deportes, así como el apoyo a niños de bajos
recursos con apoyo institucional o comunitario.
martes, 25 de febrero de 2025
Una mujer significativa en mi vida
Katya Celeste Echazarreta González (Guadalajara, Jalisco, 22 de junio de 1996, conocida como Katya Echazarreta, es una ingeniera electrónica y divulgadora científica mexicana.
ACTIVIDAD COEDUCATIVA https://www.canva.com/design/DAGjPbakjdk/TjBNNIppFP5BHMMVvdOP_Q/edit?utm_content=DAGjPbakjdk&utm_campaign=designs...

-
Analizamos la publicidad Preguntas referentes al video: 1.- ¿Qué anuncia? Muestra la vida de 4 familias, destaca el esfuerzo y sacrificio ...
-
Una mujer significativa en mi vida Katya Celeste Echazarreta González (Guadalajara, Jalisco, 22 de junio de 1996 , conocida como Katya Ech...
-
REFLEXIÓN HIGIENE FEMENINA Artículo del diario El País (2021) “Los profesores solicitan productos de higiene femenina en los colegios...